miércoles, 30 de octubre de 2024

Creencias dogmas y posibilidades.

 

Hablemos del principio, empecemos por él. Para hacer una guitarra, a parte de las ganas, del conocimiento, del tiempo y también de un sitio adecuado para ello, es tener las maderas necesarias para la construcción.

Y de esto vamos a hablar, de las maderas, cual madera es la apropiada, cuales se cree que son las que se pueden utilizar y que la creencia pone como insustituible. Cuáles son las utilizadas en esta parte del mundo, España, que se han utilizados casi generalmente durante siglos. Hay que tener en cuenta, que lo más probable, casi seguro, es que hace un siglo, dos, tres, se utilizaran materiales que estaban a la mano de los artesanos y fabricantes de todo tipo de cosas. No podemos pensar que se utilizaban materiales venidos desde miles de kilómetros, pues los medios de transportes eran muy pocos, a lomos de animal. Para la construcción, por ejemplo, se utilizaba materiales del terreno, desde maderas, piedras, tierra, etc. La cerámica, todo hecho con materiales del terreno o bien a pocos kilómetros, las plantas, tanto en usos caseros como medicinal. Etc,etc,etc. infinidad de materiales.


 

 

Supongamos cuando aún no se conocía el metal o mejor cuando no se tenía acceso a él y las familias utilizaban cucharas y todo tipo de cacharrería de madera y un día apareció la cubertería de metal en casa, ¿¿¿qué dirían las personas que no conocían cubiertos de otro tipo, que no estaban acostumbradas a este nuevo material??? ¿Que las cucharas se desharían en la sopa? ¿Qué cambian el sabor y envenenan la comida? ¿Qué se te caerían los dientes si introduce el metal en la boca? Aún hoy en día, con lo evolucionada que está la ciencia y todo en general, hoy un gran número de personas que piensa que no se pueden sacar aceitunas de un bote con una cuchara de metal, puesto que, si lo hace, las aceitunas se pondrán malas. Y es buena la creencia inventada por no se sabrá quién, para que nadie, por despiste, por memoria o por desinterés, deje una cuchara de metal dentro del bote, puesto que la que sufriría seria la cuchara, que sería corroída por el ácido del vinagre. Son creencias que van pasando siglo tras siglo y que pocos se preguntan qué hay de cierto. En la guitarra española pasa un caso parecido. Llevamos siglos pensando, que solo con determinadas maderas se puede construir el instrumento, que, si se hiciera con otras maderas, la guitarra no serviría, no sonaría, se rompería de inmediato o con el tiempo y creo que hay que ponerse a pensar si es la verdad.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Curso de construcción de Guitarras Flamenca y Clásica.



Curso de construcción de Guitarra Española
Flamenca y Clásica
Gelves Sevilla España
 
 http://www.guitarrasjosemiguelvega.com/curso



El objetivo del curso es que el alumno participante adquiera los conocimientos  básicos necesarios para la construcción artesanal de una guitarra flamenca o clásica. Comenzando por la selección de maderas, hasta llegar al barnizado y ajuste final de la guitarra.
Veremos en profundidad aspectos de acústica, y técnicas  manuales de construcción.
Dirigido a personas (músicos o no) interesados en conocer a fondo los pasos para la construcción artesanal de una guitarra. La curiosidad por la construcción artesanal, la investigación y desarrollo del instrumentos paso a paso.
.
Acabado a goma laca, aprendizaje de la técnica del lacado a muñequilla.

El Curso engloba una enseñanza teórica y práctica del arte de la guitarrería, cuyo objetivo es que, a la finalización del curso, cada alumno haya adquirido todos los conocimientos básicos de este Arte. Al finalizar el curso, cada alumno tendrá su propia guitarra terminada, que podrá llevarse a casa para su uso y disfrute.
Empezaremos con las enseñanzas esenciales de los diferentes tipos de maderas, para luego pasar directamente al proceso y desarrollo de la construcción del instrumento.


Virutas de Pino Abeto.


Trabajos:
La madera. 
Diferentes tipos de madera para conformar la guitarra (tapa armónica, fondo, aros, diapasón, tapeta, puente, estructura interior,...). 
Herramientas básicas y su uso.
Construcción de la tapa armónica y mástil (éste se va construyendo paralelamente a los otros componentes)
Junta de tapa
Encastre de la boca.
Espesor final y colocación del varetaje.
Construcción del Fondo.
Junta de fondo
Espesores finales.
El Estudio.
Colocación de las barras transversales. Colocación de la tira o tapajuntas.
Construcción y domado de los aros..
Ensamble del mango con la tapa armónica.
Ensamble de los aros y colocación de los zoquetillos
Ensamble del fondo, para conformar la caja.
Construcción  y encastre de los cantos.
Preparación del diapasón.
Pegado del diapasón.
Trazado y finalización de la cabeza.
Acabado del mango.
Colocación de trastes.
Lijado final.
Acabado en goma laca (técnica de muñequilla).
Construcción y colocación del puente.
Colocación de clavijero y cejillas.
Montaje de cuerdas y afinado.


Más información: 696 34 97 15
josemiguel vega Artesano Guiluthier


El Taller.

jueves, 29 de octubre de 2015

Continuación.

Llego la hora de continuar con el blog, de seguir contando como va el Taller, y como sigue el "trabajo" y el estudio de nuestra Guitarra Española.



 La ultima publicación fue allá por el 2012, y desde entonces han pasado muchas cosas. Voy a comenzar a contar poco a poco, como han sido estos años y que he estado haciendo. Empezaré hablando de la segunda guitarra que construí, la cual reformé, por la incomodidad del diapasón, el cual hice siguiendo el dictado de mi maestro Rafael López, y que despues de analizar y estudiar el porque de la caída del ébano hacia la boca, y despues de leer y releer los estudios de guitarreros anteriores, llegué a la conclusión, de que la pendiente del ébano hacia la boca, no servía para la comodidad de ejecución del guitarrista, si para que la guitarra no produjera trasteos. Pero que conbinando altura de huesos, silleta y puente, también se evitan los cerdeos y se gana en comodidad y sonoridad.
Ésta es mi segunda guitarra, su construcción fue paralela con el ir preparando el taller, en Gelves, Sevilla. Tiene fecha de 2010, y las maderas utilizadas son, el Palo Santo de Indias, (Dalbergia latifolia) y el Pino Abeto,  (Picea Abies) o Abeto Europeo. El mástil es de Cedro de Centro america, (Cedrela Odorata)
árbol de la familia de las Meliáceas, y la tapeta y el puente son de Ébano Africano, (Diospyros ebenum). Tiene un tiro de 650mm. 

Mi recién creada Web.
 http://guitarrasjosemigue.wix.com/luxury-party-rent-es
(copiar y pegar)
 

sábado, 31 de marzo de 2012

Violonchelo.

El desprendimiento.
El batidor se separa del mástil.
Una reparación fácil de un violonchelo, se desprendió el batidor debido a las irregularidades en las bases de ambas piezas, y a la falta de sustancia pegajosa que las uniera, cola. Después de repasar las bases para su perfecto asentamiento, y de añadir cola, el resultado es, El resultado. Uno de los instrumentos mas bellos que el ser humano ha podido crear, aunque lo haga un chino.

El resultado.
La observación.

 

jueves, 15 de marzo de 2012

Detalles de la construcción.


Estos son detalles de la ultima guitarra que construyo a fecha de hoy. Estoy utilizando madera de ciprés, (Cupressus sempervirens)  con detalles de Palo Santo de Madagascar, (dalbergia melanoxylon), madera esta de un marrón tabaco con vetas que  en su corte transversal, semejan la piel de un lagarto. Es una de las maderas preciosas, y de no fácil trabajo.

Guitarra de Palo Santo de India.











Esta guitarra fue la segunda. Aquí empecé a crear mi propio estilo, la silueta, el abanico, la cabeza, todo lo vas adaptando a tu forma de ver, de sentir, buscando he imaginando, el mejor  resultado final. Aunque siempre estas jugando con lo ya experimentado por anteriores guitarreros-luthier.

sábado, 25 de febrero de 2012

El maestro Rafael López.

El maestro guitarrero, Rafael López Porra, de Cádiz, del cual recibí magníficos concejos. Este es su taller y esta la guitarra que construimos juntos. La caja de palo santo de India, y tapa de cedro de Canadá. Actualmente esta en manos del guitarrista flamenco Brasileño, Miguel Aragon, que le gusta por su proyección sonora.